Micorrizas

micorrizas vegetal agricultura biologia microbologia

Una simbiosis o relación simbiótica es una asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital. Un ejemplo de esto es la relación entre algunos hongos y plantas, las cuales se llaman micorrizas.

Las micorrizas con son asociaciones simbióticas mutualistas entre las raíces de las plantas terrestres y ciertos hongos del suelo. Su existencia se conoce desde la publicación de B. Frank en 1885, pero fueron consideradas curiosidades excepcionales. Hoy se cree que más del 97% de especies vegetales terrestres están micorrizadas.

Los suelos con pocos nutrientes provocan la emisión de una señal hormonal, por medio de estrigolactona, que promueve la micorrización. La señal es tan fuerte que se considera que la atracción de otros organismos podría conllevar el título de rizósfera.

Micorrizas, las aliadas de la producción agrícola. Foto: El Mercurio.

El carácter heterótrofo de los hongos les condiciona a obtener su fuente de nutrientes de carbono a partir de otros organismos. Los hongos micorrícicos reciben azúcares directamente de las plantas. A cambio, captan del suelo y ceden a sus hospedantes vegetales los nutrientes minerales y el agua que éstos necesitan para crecer.

Principalmente, las micorrizas se clasifican en dos tipos: endomicorrizas, ectomicorrizas y ectendomicorrizas. Las endomicorrizas forman un manto fúngico que cubre las raíces y, a partir de él, surge una red de hifas intercelulares (red de Hartig) que no penetran en las células del hospedante. Las ectomicorrizas no forman ningún tipo de red, el micelio puede ser intercelular o intracelular. Las ectendomicorrizas presentan manto fúngico, red de Hartig y penetración intracelular.

Las ectomicorrizas se dividen en: micorrizas vesículo-arbusculares (MVA), micorrizas orquidoides, y ericoides.

APLICACIONES.

Las aplicaciones a la biotecnología en la producción comercial hortofrutícola y ornamental, son de destacar su aplicación a procesos de reforestación revegetación y de recuperación de zonas áridas y de suelos degradados. También el control biológico contra agentes patógenos de la rizosfera.

LITERATURA CONSULTADA

Gallego, E. Sánhez, J. (s.f.). Micorrizas. Universidad de Almería. Recuperado de https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/micorr.htm

Frank B. 1885. Über die auf Wurzeisymbiosen beruhende Ernäh-rung gewisser Bäume durch unterirdische Pilze. Ber Deutsch BotGes3: 128-145

Barea, JM. Pozo, MJ. Azcón-Aguilar, C. (2016). Micorrizas en Agricultura. Revista Agricultura. Recuperado de http://www.revistaagricultura.com/sanidadvegetal/sanidad-y-nutricion/micorrizas-en-agricultura_8838_119_10945_0_1_in.html

Ibáñez, JJ. (2012). Las Micorrizas: Importancia en la Nutrición Vegetal y en la Evolución de las Plantas Terrestres. Madri+d. Recuperado de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/10/15/141549

Barceló Muñoz, A. López-Encina, C. (1995). Sobre micorrizas. Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.encuentros.uma.es/encuentros55/micorrizas.html

Cómo citar este artículo
Zuñiga, Y. (2021). Estudio de caso: Horse meat scandal (2013). Calidad e Inocuidad Alimentaria. Recuperado de https://calidadeinocuidadalimentaria.com/micorrizas

Deja un comentario