Breve historia controversial de la estreptomicina

Historia estreptomicina microbiologia

El 19 de Octubre es conmemorado el descubrimiento de la estreptomicina, un antibiótico que fue un poderoso aliado ante la tuberculosis.

ESTREPTOMICINA

Es un antibiótico que pertenece al grupo de los aminoglucósidos (el primero de este grupo) y se emplea generalmente para el tratamiento de la tuberculosis (tb) en combinación con otros medicamentos. Es proveniente de la actinobacteria Streptomyces griseus. La estreptomicina se une a determinados componentes de la bacteria Mycobacterium tuberculosis y hace que ésta produzca proteínas anómalas. Estas proteínas son esenciales para la supervivencia de la bacteria, por lo que su alteración es generalmente mortal para la bacteria.

Este antibiótico no se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que únicamente puede administrarse en inyección.

WAKSMAN, et al.

De acuerdo con Agilent Blog (s.f.), Selman Waksman fue un bioquímico estadounidense que nació el 2 de julio de 1888. Waksman acuñó por primera vez el término “antibiótico” en su uso moderno. Su laboratorio en la Universidad de Rutgers fue acreditado con el descubrimiento de más de 20 antibióticos, incluidos la estreptomicina y la neomicina.

La historia nos cuenta que Waksman tenía dos alumnos trabajando al momento del descubrimiento de la estreptomicina: Albert Schatz y Elizabeth Bugie.

Al momento de su descubrimiento, Bugie fue coaccionada para dimitir a los derechos de la patente, basado en los criterios de que ella no se dedicaría a la ciencia. A Schatz se le dijo que las regalías serían donadas a la universidad… pero no fue así.

Elizabeth Bugie
Selman Waksman y Elizabeth Bugie, junto con otra estudiante. Fuente: G. Terry Shareer

Selman Waksman recibió el Premio Nobel, con su respectivo premio económico, el reconocimiento y el pago de las regalías por la patente. Al darse cuenta, Schatz interpondría una serie de demandas que en vez de ayudarlo, lo perjudicaron en la comunidad universitaria hasta llegar a auto exiliarse en Chile, como docente universitario.

ALBERT SCHARTZ

Fue hasta los años 90’s, donde la Universidad de Rutgers reconoció la labor de Schatz, pero ya habría sido tarde para que él disfrutara de ello.

De acuerdo con MiradorSalud, fue el corresponsal veterano y periodista británico Peter Pringle, quién se dedicó varios años a recolectar información sobre el hecho, en abril del 2012, publica su libro Experiment eleven: Dark secrets behind the discovery of a wonder drug, editado por Walter & Company, y allí relata los hechos.

El joven estudiante de posgrado fue enviado a trabajar al sótano del laboratorio de Waksman, donde nunca fue visitado por su tutor, para evitar el contagio ya que utilizaba en sus experimentos la cepa muy virulenta y muy contagiosa que causaba la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis). Crecía las bacterias en cajas de petri y les agregaba las sustancias bactericidas para ver si inhibían el crecimiento del M. tuberculosis.

Albert Schatz, co-descubridor de la estreptomicina. Fuente: Wall Street International Magazine

El 19 de octubre de 1943, durante el desarrollo del experimento 11 (de allí el nombre del libro de Pringle) se dio cuenta de que tenía un nuevo antibiótico derivado del Streptomyces griseus, al que llamó estreptomicina.

La autoría de Schatz fue reconocida en 1991 con el trabajo de Milton Wainwright, quién decidió hurgar en esta historia y publicarla. Fue el primer reporte publicado sobre esta injusticia. En 1993, Schatz publica «La verdadera historia del descubrimiento de la estreptomicina» y, en 1994, en el cincuentenario del descubriendo de la estreptomicina, la Universidad de Rutgers le concede su máximo galardón, la medalla de Rutgers, a los 74 años; tras lo cual, Schatz comenzó a trabajar por cambiar la historia de la estreptomicina en instituciones, internet, exposiciones y publicaciones. Por ejemplo, en ocasiones en internet reseñan: “con el tiempo le acreditaron a Albert Schatz el descubrimiento de la estreptomicina”.

LITERATURA CONSULTADA
Cómo citar este artículo
Guerrero-De la Torre, J. Zuñiga, Y. (2021). Breve historia controversial de la estreptomicina. Gestium. https://gestium.com.mx/2021/10/19/historia-estreptomicina/

Deja un comentario