Germinación de semillas

Germinacion semillas agricultura

La germinación consiste en el proceso mediante el cual una semilla se convierte en plántula. Esto requiere la activación por medio de elementos como la temperatura, la humedad, el dióxido de carbono y los minerales.

Pita-Villamil y Pérez-García (1990) mencionan que el proceso de germinación se inicia con la entrada de agua en la semilla (imbibición) y finaliza con el comienzo de la elongación de la radícula.

SEMILLA

La semilla es el óvulo fecundado, transformado y maduro. Constituye el órgano de dispersión y perpetuación de las angiospermas y representa la culminación de la evolución reproductiva de las plantas. Están compuestos de reserva (glúcidos, proteínas, lípidos), rodeados ambos por las cubiertas seminales. Permanecerá en este estado estático, llamado quiescencia, hasta que las condiciones sean óptimas para la germinación.

La semilla se forma mediante una embriogénesis cigótica que comprende los cambios morfológicos, estructurales y de expresión génica que tienen lugar desde la formación del cigoto hasta el final del desarrollo y maduración del embrión. Éste podrá germinar cuando las condiciones endógenas y medioambientales sean las apropiadas. De la embriogénesis dependerá el éxito de la germinación y, por tanto, el desarrollo del nuevo individuo (Matilla, 2008).

Fuente: Curtis, 2013
FASES DE LA GERMINACIÓN

1.- Imbibición

Se inicia con la entrada de agua en la semilla desde el medio exterior. La sensibilidad de las semillas a la falta de agua (déficit hídrico) es variable según la especie y puede inhibir el proceso. Igualmente, algunas especies presentan mecanismos que inhiben el proceso al tener un exceso de agua, debido a que dificultan la llegada de oxígeno al embrión.

2.- Síntesis y Activación de los Sistemas Enzimáticos

En esta fase se produce una disminución en la absorción de agua por las semillas, por lo cual da a lugar la activación generalizada del metabolismo de la semilla. Las reservas de la semilla se movilizan, convertidas de la forma insoluble a la soluble, o a formas derivadas transportable y/o metabolizables.

3.- Degradación de las sustancias de reserva

Simultaneamente al incremento de la actividad metabólica, se produce el crecimiento y emergencia.

4.- Elongación de las células del embrión y emergencia de la radícula

El embrión dispone de suficientes nutrientes para crecer normalmente. Todos los productos de la hidrólisis nutren al embrión, para el inicio de su crecimiento.

LITERATURA CONSULTADA

Pita-Villamil, JM. Pérez-García, F. (1990). Germinación de semillas. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf, [2021, 13 de enero]

Matilla, AJ. (2008). Desarrollo y germinación de las semillas. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Editorial McGraw Hill. 537-558 pp.

Courtis, AC. (2013). Germinación de semillas. UNNE. Recuperado de http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.pdf, [2021, 14 de enero]

Cómo citar este artículo
Zuñiga, J. (2021). Fisiología vegetal: Germinación de semillas. Calidad e Inocuidad Alimentaria. Recuperado de https://calidadeinocuidadalimentaria.com/fisiologia-vegetal-germinacion-semillas

Un comentario en “Germinación de semillas

Deja un comentario